Árbol de Cacao
Nombre científico:
Theobroma cacao
Otros nombres comunes:
Cacao (Latinoamérica)
Cocoa tree (Inglés)
Descripción breve:
Árbol perenne tropical de porte bajo a mediano, que alcanza entre 13-26 pies de altura.
Produce vainas grandes que contienen granos de cacao, materia prima para chocolate y bebidas tradicionales.
Cultivado en climas cálidos y húmedos, principalmente bajo sombra parcial.
Beneficios medicinales:
Antioxidante natural por su alto contenido en flavonoides.
Mejora la circulación sanguínea y salud cardiovascular.
Tiene propiedades estimulantes leves que mejoran el estado de ánimo.
Beneficios nutricionales:
Rico en magnesio, hierro y zinc.
Contiene teobromina y pequeñas cantidades de cafeína.
Grasas saludables y fibra soluble.
Tipo de suelo ideal:
Franco arcilloso o franco arenoso, profundo y rico en materia orgánica.
Bien drenado con alta retención de humedad.
pH entre 5.0 y 7.5
Siembra en tiesto:
No recomendado como cultivo permanente en tiesto debido a su tamaño y necesidades de sombra y humedad.
Si se germina en tiesto: mínimo 18-24” de diámetro, con mezcla de tierra negra, arena y composta.
Siembra en tierra:
Espaciado de 10-15 pies entre árboles.
Semisombra o sombra parcial (cultivo asociado a árboles más grandes).
Fertilizantes recomendados:
14-14-14 o 20-20-20 cada 3-4 meses en etapa juvenil.
Aplicar compost o abono orgánico cada 3-6 meses en árboles adultos.
Poda recomendada:
Poda de formación para eliminar chupones y ramas bajas, favoreciendo la estructura abierta.
Mantenimiento anual eliminando ramas secas o enfermas.
Plagas comunes y manejo general:
Escamas, ácaros y enfermedades fúngicas como monilia y escoba de bruja
Control mediante manejo integrado: poda sanitaria, recolección de frutos enfermos y aplicación de fungicidas biológicos si es necesario
Compatibilidad con otros cultivos:
Compatible con árboles de sombra como almendro y plátano, que proveen cobertura y mejoran microclima.
Evitar sembrar en terrenos sin sombra o muy expuestos al viento.
Curiosidad histórica o cultural:
Originario de la cuenca del Amazonas, domesticado por culturas mesoamericanas como los mayas y aztecas.
Utilizado como bebida ceremonial, medicina y moneda en tiempos precolombinos; considerado “el alimento de los dioses”.