Café

 

Nombre científico:
Coffea arabica (principal especie cultivada)
Coffea canephora (robusta)

Otros nombres comunes:
Coffee (Inglés)

Descripción breve:
Arbusto perenne tropical de porte pequeño a mediano, de 6-15 pies de altura.
Produce frutos en forma de cereza que contienen las semillas conocidas como granos de café.
Cultivado principalmente en zonas montañosas y húmedas como cultivo económico y cultural importante.

Beneficios medicinales:
Estimula el sistema nervioso central (gracias a la cafeína).
Mejora el estado de alerta y concentración.
Propiedades antioxidantes naturales.

Beneficios nutricionales:
Fuente de antioxidantes como polifenoles y ácido clorogénico.
Pequeñas cantidades de vitaminas del complejo B.
Contiene potasio y magnesio.

Tipo de suelo ideal:
Franco arcilloso o franco arenoso, profundo y bien drenado.
Rico en materia orgánica.
pH entre 5.5 y 6.5

Siembra en tiesto:
Mínimo 12-14” de diámetro para plantas jóvenes; trasplantar a tiesto mayor a medida que crece.
Sustrato rico en compost, con buen drenaje.
Riego regular para mantener humedad constante sin encharcamiento.
Sombra parcial, imitando su hábitat natural bajo árboles.

Siembra en tierra:
Espaciado de 5-8 pies entre plantas.
Sombra parcial o filtrada. (bajo árboles más grandes).

Fertilizantes recomendados:
14-14-14 o 20-20-20 cada 2-3 meses en etapa juvenil.
Aplicar compost orgánico cada 3-6 meses en plantas adultas para mejorar fertilidad.

Poda recomendada:
Poda de formación para mantener altura manejable y estructura abierta.
Eliminación de chupones y ramas secas anualmente.

Plagas comunes y manejo general:
Broca del café (Hypothenemus hampei), roya del café (Hemileia vastatrix).
Control con monitoreo frecuente, poda sanitaria y aplicaciones preventivas de fungicidas biológicos si es necesario.

Compatibilidad con otros cultivos:
Compatible con árboles de sombra como guama y almendro.
Evitar sembrar en terrenos muy expuestos al viento o sin sombra parcial.

Curiosidad histórica o cultural:
Originario de Etiopía y popularizado mundialmente a través de Arabia y Europa.
Es uno de los cultivos de mayor relevancia económica y cultural en Puerto Rico, América Latina y el Caribe, vinculado a la historia cafetalera y la vida rural.

Contact form