Cuajillito / Cuajilote
Nombre científico:
Parmentiera aculeata
Otros nombres comunes:
Cuajilote (México, Centroamérica)
Candle tree (Inglés)
Guajilote
Descripción breve:
Árbol perenne tropical de porte pequeño a mediano, alcanza entre 10-30 pies de altura.
Produce frutos alargados y delgados de hasta 12” de largo, verdes y comestibles, parecidos a velas colgantes.
Es cultivado como árbol de sombra, ornamental y en algunos lugares sus frutos se consumen tiernos o cocidos.
Beneficios medicinales:
Usado tradicionalmente como diurético natural.
Ayuda a reducir niveles de azúcar en sangre (uso popular en Centroamérica).
Favorece la digestión.
Beneficios nutricionales:
Fruto bajo en calorías.
Contiene vitaminas C y pequeñas cantidades de minerales como calcio y fósforo.
Tipo de suelo ideal:
Franco arenoso o franco arcilloso, bien drenado.
Tolera suelos pobres pero crece mejor en suelos fértiles y profundos.
pH entre 6.0 y 7.5
Siembra en tiesto:
No recomendado como cultivo permanente en tiesto debido a su tamaño adulto.
Si se germina en tiesto: mínimo 18-24” de diámetro, con mezcla de tierra negra, arena y composta.
Siembra en tierra:
Espaciado de 10-15 pies entre árboles.
Pleno sol o semisombra.
Fertilizantes recomendados: 14-14-14 o 20-20-20 cada 3-4 meses en etapa juvenil.
Aplicar composta orgánica anualmente para mejorar fertilidad y estructura del suelo.
Poda recomendada:
Poda de formación ligera durante los primeros años para estructura equilibrada.
Mantenimiento anual eliminando ramas secas o cruzadas.
Plagas comunes y manejo general:
Generalmente resistente a plagas significativas.
Puede presentar cochinillas o ácaros en condiciones de alta humedad; control con aceites hortícolas si es necesario.
Compatibilidad con otros cultivos:
Compatible con otros árboles frutales tropicales y cultivos bajos como yautía o batata.
Evitar sembrar en suelos encharcados o muy compactos.
Curiosidad histórica o cultural:
Originario de México y Centroamérica, donde se consumen sus frutos tiernos en caldos y guisos tradicionales.
Su nombre “cuajilote” proviene del náhuatl y significa “árbol de frutos tiernos comestibles”.