Naranja Agria
Nombre científico:
Citrus aurantium
Otros nombres comunes:
Naranja amarga
Bitter orange (Inglés)
Seville orange
Naranja andaluza
Descripción breve:
Árbol frutal perenne de porte mediano, alcanza entre 15-30 pies de altura.
Produce frutos medianos, redondeados, de cáscara gruesa y rugosa color naranja intenso, con pulpa ácida y amarga, no consumida fresca como fruta de mesa.
Muy apreciada para preparar adobos, marinados, salsas criollas, mermeladas, dulces y en la elaboración de licores como el curaçao y el triple sec.
Beneficios medicinales:
Propiedades digestivas, carminativas y antioxidantes naturales gracias a su contenido de flavonoides y vitamina C.
Tradicionalmente utilizada para aliviar problemas digestivos, gases y estimular el apetito.
Extractos de su cáscara se usan en suplementos para control de peso (uso controlado y no recomendado sin supervisión).
Beneficios nutricionales:
Rica en vitamina C y flavonoides.
Contiene calcio, potasio y pequeñas cantidades de magnesio y hierro.
Baja en calorías, usada principalmente como condimento o en preparaciones culinarias.
Tipo de suelo ideal:
Franco arcilloso o franco arenoso, bien drenado.
Prefiere suelos medianamente fértiles ricos en materia orgánica.
pH entre 5.5 y 6.5
Siembra en tiesto:
Mínimo 14-18” de diámetro para plántulas jóvenes; puede mantenerse en tiesto grande con podas regulares si se desea como árbol ornamental y productivo.
Sustrato con mezcla de tierra negra, arena y composta.
Riego regular, evitando encharcamientos.
Pleno sol.
Siembra en tierra:
Espaciado de 12-20 pies entre árboles.
Pleno sol.
Fertilizantes recomendados:
14-14-14 o 20-20-20 cada 2-3 meses durante etapa juvenil y producción.
Aplicar compost orgánico anualmente para mantener fertilidad y estructura del suelo.
Poda recomendada:
Poda de formación durante los primeros años para estructura fuerte y equilibrada.
Mantenimiento anual eliminando ramas secas, débiles o cruzadas y para controlar altura y estimular producción.
Plagas comunes y manejo general:
Ácaros, cochinillas, trips y mosca de la fruta.
Control con monitoreo constante, trampas cromáticas y aplicaciones preventivas de aceite hortícola o extracto de neem si es necesario.
Compatibilidad con otros cultivos:
Compatible con otros cítricos, plátanos y frutales tropicales en huertos mixtos y sistemas agroforestales.
Evitar suelos encharcados o con drenaje deficiente.
Curiosidad histórica o cultural:
Originaria del sudeste asiático, introducida a Europa y América por los árabes y españoles; muy cultivada en el Caribe como parte integral de la gastronomía criolla.
En Puerto Rico es esencial para adobos de carnes, sofritos, mojo y salsas, y su cáscara se usa en dulces y licores tradicionales.