Níspero
Nombre científico:
Manilkara zapota
Otros nombres comunes:
Sapote (Centroamérica)
Sapodilla (Inglés)
Zapote chico (México)
Chicozapote
Descripción breve:
Árbol frutal perenne tropical de porte mediano a grande, alcanza entre 30-80 pies de altura.
Produce frutos redondeados u ovalados de cáscara marrón rugosa, pulpa marrón clara a rojiza, dulce y granulada, con sabor similar al caramelo.
Muy apreciado como fruta fresca, en batidas, dulces y mermeladas por su sabor único y alto contenido energético.
Beneficios medicinales:
Propiedades antioxidantes y antiinflamatorias naturales.
Favorece la salud digestiva por su alto contenido de fibra soluble.
Tradicionalmente usado como expectorante suave y energizante natural.
Beneficios nutricionales:
Rico en carbohidratos naturales (fructosa y sacarosa) que proveen energía rápida.
Contiene vitamina C y pequeñas cantidades de vitamina A.
Minerales: potasio, hierro y calcio.
Tipo de suelo ideal:
Franco arcilloso o franco arenoso, profundo y bien drenado.
Prefiere suelos ricos en materia orgánica, pero tolera suelos moderadamente pobres.
pH entre 6.0 y 7.5
Siembra en tiesto:
No recomendado como cultivo permanente en tiesto debido a su tamaño adulto. Si se germina en tiesto: mínimo 18-24” de diámetro con mezcla de tierra negra, arena y composta.
Siembra en tierra:
Espaciado de 20-25 pies entre árboles.
Pleno sol.
Fertilizantes recomendados:
14-14-14 o 20-20-20 cada 3-4 meses en etapa juvenil.
Aplicar compost orgánico anualmente en árboles adultos para mantener fertilidad y estructura del suelo.
Poda recomendada:
Poda de formación durante los primeros años para estructura fuerte y equilibrada.
Mantenimiento anual eliminando ramas secas, débiles o cruzadas para facilitar aireación y cosecha.
Plagas comunes y manejo general:
Mosca de la fruta, cochinillas y ácaros.
Control con monitoreo constante, trampas cromáticas y aplicaciones preventivas de aceite hortícola o extracto de neem si es necesario.
Compatibilidad con otros cultivos:
Compatible con plátanos, aguacates y otros frutales tropicales en huertos mixtos.
Evitar suelos encharcados o con drenaje deficiente.
Curiosidad histórica o cultural:
Originario del sur de México y América Central, ampliamente cultivado en el Caribe y Sudeste Asiático.
Además de su fruto, su látex (chicle) se utilizó históricamente como base para la fabricación de goma de mascar natural.