Pajuil
Nombre científico:
Anacardium excelsum
Otros nombres comunes:
Marañón de montaña (Caribe y Centroamérica)
Wild cashew (Inglés)
Espavé (Panamá)
Descripción breve:
Árbol frutal perenne tropical de gran porte, alcanza entre 50-150 pies de altura.
Produce frutos pequeños similares al marañón común, con un pseudofruto carnoso de color amarillo a rojizo y una nuez adherida, aunque su nuez no es comestible como la del marañón doméstico (Anacardium occidentale).
Muy apreciado como árbol de sombra, madera y reforestación ribereña, y su fruto es consumido localmente como refrescante o en preparaciones tradicionales.
Beneficios medicinales:
Propiedades antioxidantes naturales en su pseudofruto.
En la medicina tradicional se usan infusiones de corteza para diarreas y como astringente.
Beneficios nutricionales:
El pseudofruto es rico en vitamina C.
Contiene azúcares naturales y agua, ideal como fruta hidratante.
La nuez no es apta para consumo humano.
Tipo de suelo ideal:
Franco arcilloso o suelos aluviales profundos y bien drenados.
Tolera inundaciones temporales, común en márgenes de ríos.
pH entre 5.5 y 7.5
Siembra en tiesto:
No recomendado como cultivo permanente en tiesto por su gran tamaño.
Si se germina en tiesto: mínimo 18-24” de diámetro, con mezcla de tierra negra, arena y composta.
Siembra en tierra:
Espaciado de 25-30 pies entre árboles si se planta en proyectos de reforestación o agroforestales. Pleno sol.
Fertilizantes recomendados:
Generalmente no requiere fertilización intensiva; aplicar compost orgánico anual para estimular crecimiento en suelos pobres.
Poda recomendada:
No requiere poda frecuente; solo formación en vivero si se cultiva como árbol forestal.
Eliminar ramas secas o débiles en mantenimiento anual.
Plagas comunes y manejo general:
Generalmente resistente a plagas significativas.
Puede presentar escamas o cochinillas en condiciones de alta humedad; control con aceites hortícolas si es necesario.
Compatibilidad con otros cultivos:
Compatible como árbol de sombra en sistemas agroforestales con cacao, café y árboles nativos.
Evitar sembrar cerca de áreas donde se requiera luz constante para cultivos bajos.
Curiosidad histórica o cultural:
Originario de Centro y Sudamérica, es un árbol clave en ecosistemas ribereños tropicales.
En Puerto Rico y Panamá es conocido como pajuil o espavé, utilizado tradicionalmente como madera para construcciones livianas y para sombra en fincas y riberas.