Papaya

Nombre científico:
Carica papaya

Otros nombres comunes:
Lechosa (Venezuela y algunas regiones del Caribe)
Papaw (Inglés en algunas islas del Caribe)

Descripción breve:
Planta perenne tropical de porte herbáceo-arbóreo, alcanza entre 6-20 pies de altura.
Produce frutos grandes, alargados u ovalados, de cáscara amarilla o anaranjada al madurar, con pulpa dulce, jugosa y semillas negras en el centro.
Muy apreciada como fruta fresca, en jugos, batidas, ensaladas y postres tropicales.

Beneficios medicinales:
Propiedades digestivas gracias a la papaína, enzima que ayuda a descomponer proteínas.
Favorece la salud intestinal y alivia el estreñimiento por su alto contenido en fibra soluble.
Tradicionalmente usada como desparasitante suave y cicatrizante de heridas (látex).

Beneficios nutricionales:
Rica en vitamina C y betacaroteno (provitamina A).
Contiene folato, potasio y pequeñas cantidades de calcio y magnesio.
Baja en calorías, ideal como merienda refrescante e hidratante.

Tipo de suelo ideal:
Franco arenoso o franco arcilloso, bien drenado.
Prefiere suelos profundos, ricos en materia orgánica.
pH entre 5.5 y 7.0.

Siembra en tiesto:
Mínimo 18-24” de diámetro para plántulas jóvenes; no es ideal como cultivo permanente en tiesto por su rápido crecimiento y sistema radicular profundo.
Sustrato con mezcla de tierra negra, arena y composta.
Riego regular, manteniendo humedad constante sin encharcamientos.
Pleno sol.

Siembra en tierra:
Espaciado de 6-8 pies entre plantas.
Pleno sol.

Fertilizantes recomendados:
14-14-14 o 20-20-20 cada 2-3 meses en etapa juvenil y durante producción.
Aplicar compost orgánico cada 3-6 meses para mantener fertilidad y estructura del suelo.

Poda recomendada:
No requiere poda estructural; eliminar hojas secas y frutos dañados regularmente para prevenir plagas y enfermedades.

Plagas comunes y manejo general:
Mosca de la fruta, ácaros, trips y hongos como la antracnosis.
Control con monitoreo frecuente, trampas cromáticas y aplicaciones preventivas de extracto de neem o cobre según cultivo orgánico.

Compatibilidad con otros cultivos:
Compatible con plátanos, maracuyá y hierbas aromáticas en huertos mixtos.
Evitar sembrar en suelos encharcados o con drenaje deficiente.

Curiosidad histórica o cultural:
Originaria de Mesoamérica, ampliamente cultivada en toda América tropical, Asia y África.
Considerada “la fruta de los ángeles” por Cristóbal Colón, su consumo está profundamente ligado a la gastronomía caribeña en jugos, batidas y como fruta medicinal tradicional.

Contact form