Tuna

Nombre científico:
Opuntia ficus-indica

Otros nombres comunes:
Nopal (México, cuando se refiere a la planta)
Prickly pear (Inglés)
Higuera de pala

Descripción breve:
Cactus perenne de porte bajo a mediano, alcanza entre 3-16 pies de altura dependiendo del manejo y variedad.
Posee cladodios (pencas) aplanados verdes y produce frutos ovalados de cáscara espinosa, de colores que van del verde al rojo intenso, con pulpa dulce y jugosa llena de pequeñas semillas comestibles.
Muy apreciada como fruta fresca, en jugos, mermeladas y como verdura (nopal) en la gastronomía mexicana.

Beneficios medicinales:
Propiedades hipoglucemiantes (ayuda a controlar niveles de azúcar en sangre).
Favorece la digestión y salud intestinal por su alto contenido de fibra.
Uso tradicional como antiinflamatorio y protector gástrico.

Beneficios nutricionales:
Rica en vitamina C y compuestos antioxidantes (betalaínas, flavonoides).
Contiene calcio, magnesio y potasio.
Baja en calorías, ideal como merienda hidratante y nutritiva.

Tipo de suelo ideal:
Franco arenoso o arenoso, bien drenado.
Tolera suelos pobres, secos y salinos.
pH entre 5.5 y 8.0.

Siembra en tiesto:
Mínimo 10-12” de diámetro para plántulas jóvenes.
Sustrato con mezcla de tierra negra, arena y piedra pequeña o perlita para drenaje.
Riego ligero y espaciado; dejar secar el sustrato entre riegos.
Pleno sol.

Siembra en tierra:
Espaciado de 3-6 pies entre plantas dependiendo del manejo para frutos o cercas vivas.
Pleno sol.

Fertilizantes recomendados:
Generalmente no requiere fertilización intensiva; aplicar compost orgánico una o dos veces al año para estimular producción de frutos.

Poda recomendada:
Cosecha continua de pencas si se cultiva como nopal (verdura) y de frutos maduros para estimular producción.
Eliminar pencas secas o dañadas para mantener sanidad de la planta.

Plagas comunes y manejo general:
Cochinilla del carmín (usada tradicionalmente para colorantes naturales).
Control con monitoreo constante, lavado a presión o aplicaciones preventivas de aceite hortícola si se requiere control.

Compatibilidad con otros cultivos:
Compatible con sistemas de cultivo en zonas áridas y semiáridas junto con agaves, pitahayas y otras cactáceas.
Evitar suelos encharcados o sin drenaje.

Curiosidad histórica o cultural:
Originaria de México, domesticada por culturas mesoamericanas desde tiempos prehispánicos como alimento y para obtención de cochinilla como tinte natural.
Introducida en el Caribe, África y Asia por su resistencia y valor alimenticio; símbolo de resiliencia y sustento en zonas semiáridas.

 

Contact form