Yuca
Nombre científico:
Manihot esculenta
Otros nombres comunes:
Cassava (Inglés)
Mandioca (Brasil)
Guacamote (México)
Tapioca (cuando se procesa el almidón)
Descripción breve:
Arbusto perenne tropical cultivado como anual, alcanza entre 6-10 pies de altura.
Produce raíces tuberosas grandes y alargadas, de cáscara marrón áspera y pulpa blanca o amarillenta rica en almidón, que se consume cocida, frita o en forma de harina y tapioca.
Muy apreciada como cultivo básico en América Latina, África y Asia por su alto rendimiento, resistencia a sequía y versatilidad culinaria.
Beneficios medicinales:
Propiedades energéticas gracias a su alto contenido de carbohidratos complejos
Tradicionalmente utilizada como alimento fortificante y en cataplasmas para afecciones cutáneas leves (uso externo de hojas en medicina popular).
La variedad amarga requiere procesamiento adecuado para eliminar compuestos tóxicos (linamarina).
Beneficios nutricionales:
Rica en carbohidratos complejos (almidón resistente).
Contiene pequeñas cantidades de vitamina C, calcio y potasio.
Libre de gluten, ideal como fuente energética alternativa en dietas libres de trigo.
Tipo de suelo ideal:
Franco arenoso o franco arcilloso, bien drenado.
Prefiere suelos medianamente fértiles, profundos y aireados para desarrollo radicular uniforme.
pH entre 5.5 y 6.5.
Siembra en tiesto:
No recomendado como cultivo permanente en tiesto por su tamaño y desarrollo radicular.
Si se germina en tiesto: mínimo 14-18” de diámetro con mezcla de tierra negra, arena y composta, y trasplantar a suelo cuando sea posible.
Siembra en tierra:
Espaciado de 3-4 pies entre plantas en hileras y 5-6 pies entre hileras.
Pleno sol.
Fertilizantes recomendados:
Aplicar compost orgánico antes de la siembra y, si es necesario, fertilizante balanceado (14-14-14) a los 2-3 meses para estimular desarrollo inicial.
Poda recomendada:
No requiere poda estructural; puede realizarse poda ligera de hojas viejas o enfermas para mejorar ventilación y sanidad.
Plagas comunes y manejo general:
Mosca blanca, ácaros y trips en climas muy secos.
Control con monitoreo constante, manejo de malezas y aplicaciones preventivas de extracto de neem o jabón potásico si es necesario.
Compatibilidad con otros cultivos:
Compatible con maíz, plátanos y frijoles en sistemas agroforestales o cultivos intercalados.
Ideal como cultivo de subsistencia en huertos familiares y fincas diversificadas.
Curiosidad histórica o cultural:
Originaria de América del Sur, domesticada hace más de 5,000 años; se expandió a África y Asia como cultivo clave contra la inseguridad alimentaria.
En Puerto Rico es utilizada en viandas tradicionales, alcapurrias, guanimes, empanadas de yuca y casabe, formando parte esencial de la gastronomía taína heredada.